Acuerdos comerciales son los seguros de vida de la industria

“Los acuerdos comerciales son los seguros de vida que tiene la industria, ya que al tener mercados abiertos por aquí y por allá, tiene muchas más oportunidades para colocar sus productos”, sostiene César Rohón, empresario pesquero.

El mercado europeo representa más del 50 % de las exportaciones atuneras ecuatorianas, no es cualquier mercado, dice Rohón, al tiempo que subraya que en los actuales momentos nuestro país es el segundo mayor productor de atún enlatado del mundo, con todos los problemas que hay de la economía, de la globalización, de los costos, porque el país está lleno de costos y de impuestos.

Es muy difícil competir

“El Ecuador es el segundo productor de atún enlatado del mundo, con todo esto, imaginémonos qué lugar ocuparíamos si tuviéramos un poquito de ayuda del Gobierno, incentivos arancelarios, tributarios, financieros, podríamos llegar a ser el primer productor de atún enlatado del mundo”, insistió.

“Lo lamentable es que ahora debemos estar luchando, cuando debería ser el Gobierno nacional el que abra las puertas para que nosotros nos dediquemos a producir nada más”.

Para Rohón, sin acuerdos comerciales es muy difícil competir con países como Tailandia, Filipinas, Vietnam o China, por los altos costos de producción que tenemos en el país, sumado a ello los altos impuestos.

Terremoto económico

“El peor terremoto que le puede pasar al país es el terremoto económico que sucederá si no se firma con Europa y el Ecuador sale del mercado europeo y se tiene que empezar a pagar aranceles, ya que esto sería la quiebra para la industria exportadora ecuatoriana, no solo la pesquera”, advierte César Rohón.

Nosotros venimos empujando esto desde hace varios años, estamos impulsando, esperanzados en que se firme. Nos preocupan los tiempos, nosotros conocemos cómo se manejan, hemos ido a Europa muchas veces, ya vienen las vacaciones allá y los funcionarios de gobierno no atienden a absolutamente a nada, pero esperemos que después de las vacaciones de septiembre, octubre y noviembre se pueda tener el acuerdo firmado porque el Ecuador lo necesita.

No hay un plan B

Sería terrible que no se lo firme porque el Gobierno ecuatoriano se demoró tres años cuando abiertamente manifestaba que iba a mejorar y negociar un nuevo acuerdo con la Unión Europea.

Después de tres años nos estamos adhiriendo recién al mismo acuerdo que Perú y Colombia, con la diferencia que nosotros vamos a lograr cuatro años más tarde los beneficios que ellos ya han aprovechado y tenido durante todo este tiempo.

“Estas cosas no se pueden hacer, tenemos que dejar todo este tema político e ideológico de lado y dedicarnos a trabajar en beneficio de todos los ecuatorianos, porque nosotros somos generadores de trabajo, de impuestos, de riqueza, de producción, de comida básica para la canasta de los ecuatorianos y no podemos estar en esta situación en la que mañana estamos a punto de perder las preferencias porque tenemos problemas de ideología”, enfatizó.

EL País debe abrirse al mundo

Rohón insistió en que hay que abrirse con todo el mundo y puso como ejemplo el caso de Chile que tiene un número grande de acuerdos comerciales, 25 acuerdos que involucran a 65 países, mientras tanto nosotros nos hemos autoaislado del mundo.

Si no se firma el tratado comercial la cosa se pondrá muy, pero muy difícil, el Gobierno no tiene de dónde asumir el pago de los aranceles, no se ha pagado el drawback, no hay dinero en el país.

Las proyecciones son complicadas en un país donde hay mucha inversión, lo que nosotros necesitamos es vender, tranquilidad para trabajar, certeza para producir, certidumbre, confianza y no todo lo contrario.

Rohón se refirió finalmente al Brexit, señalando que ese es un golpe muy fuerte en Europa, ya que Inglaterra es uno de los mercados más importantes para el atún enlatado ecuatoriano.

Si Inglaterra ya deja de formar parte de la Unión Europea, entonces debemos empezar a negociar un acuerdo bilateral de comercio con ellos pero ya, mañana mismo, aunque habrá que primeramente superar los problemas de orden político que tenemos con ese país.

Fuente: Revista Ecuador Pesquero 77

Síguenos en Redes
Boletín