Acuerdos multilaterales importantes para las exportaciones del sector metalmecánico

A Ecuador le urge establecer acuerdos multilaterales que favorezcan la exportación de rubros no tradicionales como los siderúrgicos y metalmecánicos. A pesar de los esfuerzos por tranzar con diversos clientes, en 2019 solo se avanzó en el acuerdo con Reino Unido. Sin embargo, éste se firmó en mayo del 2018 y aún no ha sido ratificado por el legislativo en pleno.

Durante el 2019, tanto el sector público como el privado han consensuado impulsar el ingreso del país a la Alianza del Pacífico -AP-. Para lograr este propósito, Ecuador debe tener tratados comerciales previos con todos los integrantes de la AP en la región. Por consiguiente, se acelera la firma del convenio con México.

Hasta ahora, Ecuador sólo ha firmado dos convenios con integrantes de la AP. Entre éstos destaca, el Acuerdo de Complementación Económica con Chile que incluye solo intercambio de bienes. Asimismo un convenio con México de alcance parcial.  No obstante, estos dos acuerdos no son suficientes para avalar la entrada del país a la alianza.

Industria metalmecánica “sensible” frente la firma del acuerdo con México

Cabe recordar que en las reuniones intersectoriales previas a la firma del convenio Ecuador-México se identificaron los sectores ecuatorianos sensibles. Entre éstos, destacan: el automotor, el electrodoméstico y el metalmecánico. Tanto los representantes del sector público como privado consideran que la industria metalmecánica ecuatoriana debe incrementar su competitividad.

Sin embargo, voceros del sector señalan que la competitividad con respecto a la exportación, depende de otros factores como los arancelarios. En este sentido, los ensambladores de vehículos proponen aprobar un cronograma de desgravación de hasta 17 años, con períodos de gracia.

También plantean, establecer normas de origen que determinen un porcentaje mínimo de componentes ecuatorianos en los vehículos mexicanos exportables al país. Por otra parte, insisten en que el estado debe invertir en nuevos proyectos de desarrollo para mejorar la competitividad del sector.

Meta: Incrementar la cartera de clientes en la región

Igualmente, voceros del Instituto de Promoción de Exportaciones -Pro Ecuador- consideran que esta industria puede ser muy competitiva en la región. Actualmente, se exportan tubos, alambres, clavos, varillas, estructuras metálicas y línea blanca,  a países de Centro y Suramérica.

Consideran necesario ampliar la cartera de exportación de productos metalúrgicos en la región. Por otra parte, representantes de la Fedexpor informaron que en 2019 se ampliaron  convenios con Nicaragua y El Salvador. Igualmente, se avanzó en la profundización del tratado con Guatemala.

Mientras tanto, la Cámara Ecuatoriana Internacional de Comercio e Integración plantea reforzar los “acuerdos de alcance parcial” ya firmados. Al respecto, se valora a Paraguay como potencial cliente para la venta de bienes, maquinaria industrial y  tecnologías para la construcción.

Producción de autopartes podría nutrir la canasta de productos exportables

Tanto gobierno como exportadores, coinciden en que existe mercado para productos ecuatorianos no tradicionales. Aun cuando, consideran importante impulsar una agenda de competitividad para el sector productivo nacional.

Representantes de la Federación Nacional de la Industria Metalmecánica -Fedimetal- señalan que la industria produce 1,6 millones de toneladas de productos. Entre éstos resaltan varillas, perfiles, tubos, alambres, así como bienes de capital -torres para perforación, turbinas, bombas y sistemas de ventilación-.

Admiten la necesidad de diversificar la producción y los destinos de exportación. Reconocen que en el continente existen plazas que podrían  absorber mayor diversidad de rubros con alto valor agregado. Éstos aportan ventajas para las empresas que los adquieren y luego los convierten en bienes de capital.

Importancia de la industria metalmecánica para el mercado interno

Con respecto al sector metalúrgico, éste no ha mostrado crecimiento en materia de exportación en los últimos años. Sin embargo, es uno de los principales componentes de la industria manufacturera. Además, sustenta el desarrollo de la metalmecánica, generando insumos, bienes de capital, partes y diversos servicios. ,

Según cifras de Fedimetal, la industria metalmecánica representa el 10% del PIB manufacturero no petrolero y genera cerca de 90 mil empleos. También, es una de las actividades con mayor impacto en diversos sectores productivos.

Otra de las fortalezas de este sector es que podría sustituir la importación de los bienes de capital importados en un 80%. Además, tiene potencial para  suplir el 30% de los productos derivados del metal que se importan. Así como el 23% en los metales comunes que se compran al exterior. Esto le asigna un valor estratégico importante para el desarrollo del país.

Síguenos en Redes
Boletín