Agroecología. Principales conceptos

agroecología

La agroecología es un concepto que, sin lugar a dudas, sigue evolucionando con el paso de los años. Muchas instituciones con residencias dispares apuestan a utilizar la idea para mejorar la sostenibilidad dentro del ámbito de la agricultura en general.

A pesar de iniciarse como una manera de agrupar diferentes problemas relacionados con el medio ambiente, ha incorporado además otras temáticas. Desde la producción hasta la cosecha, intenta llevar concientización y racionalidad durante cada parte del proceso.

La misión principal de la agroecología es indudablemente preservar en la mayor medida posible las condiciones ambientales. En algunos productos naturales específicos, la siembra y obtención de terrenos se ha realizado de una manera ofensiva para con la naturaleza.

La disminución del uso de pesticidas, plaguicidas y otros tantos métodos utilizados habitualmente es otra de sus premisas. Más aún, dentro de sus ramas de estudio, se interesa por los ecosistemas agrícolas en general. Integra dentro de esa amplia temática recursos humanos, manejo de insumos y herramientas.

La agroecología es básicamente una disciplina científica con presencia en el campo de plantaciones. Los primeros conceptos acerca de ésta rama de estudio comenzaron a popularizarse a inicios de la década de los noventa.

Al igual que otras especialidades científicas, la agroecología está en permanente adaptación a las necesidades reales de una agricultura sostenible. Es por eso que para cada caso en particular pueden ser adaptadas distintas soluciones.

Existen manifiestos referidos a los principios agroecológicos por excelencia. Entre éstos puede destacarse la intención de generar una mayor actividad biológica en cuanto al suelo. Es con esa mentalidad que se busca a través de distintas pruebas mejorar la fertilidad de distintos terrenos existentes en el planeta.

La combinación de cultivos de diferentes especies en un mismo suelo ha sido una de las prácticas habituales. Existen casos en los cuales se han intercalado con éxito plantas de bananos y café en un mismo ecosistema; aparentemente con resultados positivos de acuerdo a los informes.

De acuerdo a la información difundida, un total de 255000 hectáreas ya han sido dispuestas para ambos productos.  Esa superficie se refiero a lo largo y ancho del continente americano. Países como México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y en menor medida Costa Rica están utilizando ésta técnica de policultivos.

 

Injerencia de la agroecología en la producción de bananos

Centrando la atención en la injerencia de la agroecología en la producción de bananos existen algunos datos interesantes a destacar. Desde un análisis más minucioso acerca de los ideales de la misma, es posible implementar algunos para beneficio de la industria. Abaratar costos de producción es una de las modificaciones más seductoras.

Es que al minimizar el uso de aditivos habituales de laboratorio y promover los insumos naturales, puede disminuirse sistemáticamente el aporte económico destinado para tal fin. Como contrapartida, la agroecología es una ciencia relativamente joven, por lo que puede llevar años insertar nuevos conceptos en materia agraria.

Es posible en la actualidad incorporar e intercambiar ideas y adaptaciones hacia un sistema agroecológico, pero con limitaciones. Transformar y evolucionar en esa dirección lleva años de pruebas antes de lograr un sistema verdaderamente operativo.

Algunos referentes a nivel mundial coinciden en que la agroecología puede volver a otorgarle equilibrio al suelo. De esta forma, aseguran que se forma paulatinamente un ecosistema auto sostenible.  Una de las ideas más difundidas en la industria de los bananos ha sido la biomineralización.

Por el momento, en el mercado internacional conviven dos tipos de agricultura. Tanto la convencional como la agroecológica utilizan sus propias técnicas. En definitiva, dos modalidades diferentes que buscan el mismo objetivo: obtener un producto de calidad para satisfacer la alta demanda a nivel internacional.

Síguenos en Redes
Boletín