El sector camaronero en conjunto con el resto del sector acuicultor registró un aumento en las ventas del 14,5% en el primer semestre del 2019. Ciertamente el episodio con China frenó un poco el vertiginoso aumento en la exportación del camarón nacional pero las cifras siguen siendo positivas. De esta manera, el 2020 luce como un año en el que todo puede pasar.
En líneas generales, la balanza comercial de Ecuador logró un superávit de 365,4 millones de dólares. Esto representa un aumento de 373,7 millones de dólares si lo comparamos a los resultados del año 2018. Parte importante de estas cifras positivas tienen que ver con el éxito de exportación y producción del sector camaronero del país.
El levantamiento de las sanciones chinas
El solo aumento de la demanda China explica la bonanza del sector camaronero durante los últimos dos años. A principios del año 2019 se vendieron 281.718 toneladas métricas de camarón al país asiático. Esto representó un record histórico de ventas para el Ecuador. Por eso, cuando China aplico sanciones a cinco camaroneras ecuatorianas, se activaron las alarmas.
El 16 de septiembre, las restricciones comerciales fueron levantadas para al menos una de las cinco exportadoras sancionadas: Omarsa. Con respecto a las otras cuatro empresas, se autorizó la venta de la carne cocida de camarón. Esto es una nota positiva, aunque el producto más rentable sigue siendo la presentación cruda del crustáceo.
Para el 2020, es central que tanto el Gobierno como los empresarios logren un acuerdo con el Gobierno chino. En la actualidad, algunas exportadoras denuncian que sus productos están siendo comprados a un precio mucho menor del esperado. El tema de las sanciones ha afectado el costo de venta del camarón ecuatoriano.
El problema con los laboratorios de camarón
Durante la coyuntura de las sanciones los laboratorios de camarón también se vieron afectados en su actividad y ganancias. En aquel entonces, muchas larvas no pudieron ser vendidas por lo que fueron echadas al mar.
Esta realidad empeoró con los 12 días de paro nacional ocurridos en octubre. Según declaraciones del Presidente de la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA), José Antonio Camposano. Durante la inactividad se registraron pérdidas por un millón de dólares. Esta información la dio a conocer en el Congreso Mundial de Acuacultura Aqua Expo 2019.
El problema con los laboratorios es el manejo del tiempo. Una vez que las larvas alcanzan un tamaño pierden su capacidad para ser sembradas. Este es uno de los eslabones de la cadena productiva que debe ser protegido durante coyunturas económicas y políticas especiales.
Apoyo gubernamental
La expansión del negocio camaronero es de interés nacional y algunas políticas así lo indican. La reducción de la tarifa arancelaria de 72 subpartidas del sector agrícola y pesquero fue vista como un espaldarazo al sector productivo.
Se conoce que está en evaluación la eliminación del cobro del IVA a 185 subpartidas de uso acuícola. Es evidente que este es el tipo de medidas que fomentan el crecimiento y la inversión del sector privado. Continuar con las mesas técnicas para regularizar el comercio con China debe ser un asunto prioritario tanto para las empresas camaroneras, como para el país.
Según la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), se espera que la tasa de crecimiento económico ecuatoriano se desacelere a -0,2%. El fomento de las empresas nacionales será crucial para generar entrada de divisas e indicadores económicos positivos en el país.
Datos positivos para el sector camaronero
A cierre de año, la exportación camaronera reportó un crecimiento total de 19%. El camarón no es solo el primer rubro de exportación no petrolera del país: Las ganancias que genera son abrumadoras.
De 256 millones de dólares producidos por las exportaciones no petroleras y mineras, 237 son de la empresa camaronera. Luce conveniente impulsar el aumento en el volumen de la exportación camaronera nacional. No queda duda de que este es uno de los motores principales del desarrollo de la nación.