El banano tiene que mejorar desde el punto de vista genético

El banano tiene que mejorar desde el punto de vista genético

El VII Congreso Internacional del Banano, que se celebró en Miami entre el 26 y el 29 de septiembre, analizó los beneficios de un procedimiento de mejora genética que podría corregir los defectos de la fruta y hacer que las plantas sean más resistentes, según informaron los organizadores quienes están valorando en punto de vista genético del banano.

El Sr. Orlando Arguello, experto de la Universidad de Texas, se encargó de delinear las aplicaciones del método conocido como CRISPR-CAS, como lo explicó la Corporación Costarricense de Bananos (Corbana) de Costa Rica, organizadora del evento, indicando lo siguiente:

“Arguello presentará los resultados de la investigación en la que, utilizando un método conocido como CRISPR-CAS para la edición de genes bananeros, podría ser posible corregir sus defectos y así producir plantas más resistentes a plagas y enfermedades”.

Lo que se mostró en el congreso sobre el punto de vista genético del banano

El especialista mostró las posibilidades desde el punto de vista genético, de una técnica que consiste en el «apagado» de ciertos genes que causan problemas y el «encendido» de otros que son útiles para la planta.

El VII Congreso Internacional del Banano fue un punto de encuentro de la comunidad internacional dedicada a la producción bananera y sirvió para compartir información en todas las áreas relacionadas con el estado actual y el futuro de la industria bananera.

Cambio de reglas en la UE sobre la importación de banano

Otro tema que se discutió en el evento, es el cambio en las reglas de los acuerdos de asociación que mantiene el 96% de los productores bananeros latinoamericanos con la Unión Europea.

Los asistentes pudieron estudiar y valorar los efectos de la decisión de la UE de liberalizar el modelo latinoamericano de importación de bananos antes de 2020. Una vez liberalizado el mercado, los países exportadores como Ecuador, Colombia, Costa Rica, Panamá, Guatemala, Perú, Nicaragua y Honduras podrán enviar tantos bananos y plátanos como quieran, prácticamente sin restricciones, solo con las limitaciones propias de la demanda del mercado.

Este fue un evento donde además de novedades genéticas, se presentaron novedades del mercado, enmarcadas en explicar a los presentes las nuevas tendencias de consumo, los cambios en la comercialización y demás factores ambientales que pueden perjudicar a las plantaciones de banano, consideraciones que debe valorar tanto el productor como el exportador.

Síguenos en Redes
Boletín