Las lluvias no han cesado en diferentes puntos de Centroamérica y américa del sur, hecho que ha afectado considerablemente las plantaciones de banano en Perú, no solo por las inundaciones sino por la aparición de plagas de afectan los cultivos de banano, tal es el caso, que el banano peruano se ve afectado por la plaga del caracol africano que se reproduce rápidamente y que en la actualidad reaparece con un brote muy grave que amenaza los cultivos de banano.
Este molusco, considerado plaga para las plantaciones de árboles frutales, se han detectado en zonas del centro y norte del Perú el cual, está siendo atacado por un clima húmedo que crea el ambiente propicio para la propagación de esta plaga. Al respecto, especialistas se encuentran tratando la plaga y efectuando el control fitosanitario pertinente para eliminar la reproducción del molusco y sacarlo de las plantaciones de banano peruano.
El caracol africano es una plaga muy invasora que está perjudicando al banano peruano
El caracol africano forma parte de la lista de las 100 plagas más invasoras en el mundo, siendo sus daños muy fuertes en las plantaciones pues acaba con la fruta que se ha producido, maltratándola y contaminándola.
En América del Sur la plaga del caracol africano se encuentra en países como Ecuador, Brasil y Colombia, aunque también puede aparecer en menor medida en Paraguay, Argentina, Bolivia y Perú, pero, por las lluvias tan fuertes y constantes en este último país andino y el clima tan húmedo, ha hecho aparecer el caracol africano de gran tamaño, pues las especies encontradas miden alrededor de 20 a 30 centímetros de longitud.
Si bien el clima de Perú es tropical, no tiene la humedad que existe en Brasil, el trópico peruano es mucho más seco, sin embargo, fenómenos climáticos como “El Niño han convertido esta zona norte más húmeda, generando el ambiente propicio para el desarrollo, la reproducción y el establecimiento de esta plaga que afecta al banano peruano.
Una plaga que apareció el Perú en el 2012
El cambio climático ha sido el responsable de la propagación de esta plaga, porque anteriormente no se había detectado el caracol africano en Perú. No fue sino hasta el año 2012, cuando se detectó la plaga y fue comunicada de forma oficial, fecha desde la cual, se ha trabajado en un sistema integrado de control de la plaga, pero que la dureza del clima húmedo ha dificultado el control de la misma.
Se ha usado un método de control con metaldehído, que ha demostrado ser muy eficaz, por lo que su continuo uso podría controlar la plaga en mediano plazo. Los caracoles se encuentran principalmente en las zonas urbanas con bajos niveles de saneamiento y en el norte del país ha afectado a las plantaciones de bananos fuertemente.
La plaga del caracol africano es como tener pequeños roedores mordiendo la fruta alojándose cercas de ellas donde consiguen humedad y sombra, de allí, la importancia de la limpieza de las plantaciones de banano peruano y en cualquier otra zona donde se sienta la humedad, puesto que, cualquier zona con clima tropical se puede ver afectada.
La limpieza de las plantaciones es básica, pues el caracol africano no solo como fruta, sino que, también se alimenta de la maleza, así que no solo basta el uso de sustancias especiales sino también, mantener una plantación libre de musgo o matorrales.