Consumo de pescado en Latinoamérica crecerá 33% para 2030

atun captura

El consumo pescado es esencial en la alimentación mundial. Este alimento representa el 17% de la proteína animales consumidas y 6,7% de todas las proteínas consumidas por los seres humanos. Además, el pescado es un alimento con alto valor nutricional, con amplia variedad de vitaminas y minerales como vitaminas A y D, fósforo, magnesio, selenio, yodo. calcio, zinc y hierro y una fuente abundante de ácidos grasos omega 3 de cadena larga. También, el pescado es especialmente útil para contrarrestar la deficiencia de micronutrientes presente en muchas personas como consecuencia de sus malos hábitos alimenticios.

El sector pesquero también es muy importante en la economía. Se estima que cerca de 57 millones de personas trabajan en el sector de las cuales el 14% son mujeres. Además, existen unos 4.6 millones de embarcaciones pesqueras en el mundo, desde pequeñas embarcaciones sin cubierta o motor hasta grandes embarcaciones industriales.

Consumo de pescado crece en Latinoamérica

El consumo mundial per cápita de pescado  supera los 20 kilogramos anuales; pero en Latinoamérica, pese a ser una región exportadora, es de solo 9.6 kilogramos.

Los latinoamericanos solo consumieron 6.2 millones de toneladas de pescado. El país que más consume pescado es Perú donde el consumo per cápita anual es de más de 20 kilogramos, mientras que en Brasil su consumo per cápita es solo ligeramente mayor a los 10 kilogramos.

Sin embargo, la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) espera que el consumo de pescado en la región aumente 33% para el 2030. Similar a las tendencias de consumo de otras partes del mundo, por ejemplo, Oceanía en donde se espera que el consumo crezca 28% y Asia con 20%.

Con el aumento de la demanda por pescado se espera que también se incremente la oferta. Solo en Latinoamérica se espera que para 2030 la producción crezca 24.6% y pase de 12.9 a 16 millones de toneladas. Además, se espera que las exportaciones de la región crezcan 29% y pasen de 3.9 a 5.1 millones de toneladas.

La producción se espera que crezca a pesar de los temores por la seguridad alimentaria y la sustentabilidad de la producción de pescado. La ONU y FAO advierten por sobrepesca y la presión sobre los ecosistemas marinos, además de los problemas generados por el cambio climático y la contaminación.

Más: La ONU advierte sobre la insostenibilidad del consumo mundial de pescado

Síguenos en Redes
Boletín