Desechos de la industria pesquera como materia prima de otros productos

Desechos de la industria pesquera como materia prima de otros productos

Todas las industrias a nivel mundial han tenido que reinventarse, especialmente si quieren hacer del planeta tierra un lugar mejor y el sector pesquero no se ha escapado de ello, por lo que continuamente se reinventa no solo para ofrecer a los consumidores mejores pescados, más especies, más volumen y mejor oferta, sino que también, se reinventan para hacer de esa industria algo mucho mejor, aprovechando los desechos de la industria pesquera como materia prima para la elaboración de otros productos de gran utilidad.

Afortunadamente, la industria pesquera casi no genera desechos, pues todos los restos de pescados son utilizados o reutilizados en el mismo sector para la elaboración de otros productos, pero, siempre la innovación trae más utilidades y modos de sumarle valor añadido a la pesca. En este caso, presentándose los restos orgánicos que genera la industria pesquera como productos de elevado valor añadido, pues sirven para la creación de recubrimientos comestibles en base gelatina que permite alargar la frescura del propio pescado congelado o que sirven para ser incorporados en envases multicapa, funcionando perfectamente como sustancias químicas primarias para la producción de bioplásticos.

Europa destaca por esta invención

Este proyecto de manejo de los desechos de la industria pesquera es un proyecto europeo muy ambicioso presentado por Aimplas, con quien participan otros 14 socios comerciales que también, desean utilizar estos desechos para la obtención de nuevos materiales plásticos biodegradables, provenientes de fuentes naturales.

De esta forma, los residuos orgánicos de la industria pesquera se procesan con ácidos y con las aminas que se encuentran presentes en estos mismos desechos, para producir así, nuevas poliamidas.

Al mismo tiempo, estos desechos son muy valiosos puesto que, el pescado presenta un alto contenido en ácidos nucleicos, los cuales, son especiales para la producción de nuevos aditivos ignifugantes que sirven para la industria de la automoción, lo que agrega o suma más valor a los desechos del pescado, cuestión que quizás pocas empresas valoraban.

El proyecto que usa los desechos de la industria pesquera es altamente financiado

Básicamente este proyecto está destinado a ser un éxito, pues la industria pesquera no perderá los desechos, ahora podrán ser comercializados en el mercado para ser transformados en productos de alto valor comercial.

Por lo anterior, este proyecto ha recibido financiamiento del programa de investigación e innovación de la Unión Europea Horizonte 2020, como también, financiamiento del Politecnico Di Torino, Danmarks Tekniske Universitet, Sintef Ocean, Sintef Materials & Chemistry, Ircelyon, , Biotrend – Inovacao E Engenharia, Em Biotecnologia, Nutrimar, Inovação I Recerca Industrial I Sostenible, Daren Laboratories & Scientific Consultants, Biopolis, Arkema, Mine Plastik, Bio Base Europe Pilot Plant y The National Non- Food Crops Centre.

Así que las expectativas y los resultados de este proyecto se espera que sean muy alentadores, con ello, los desechos de la industria pesquera, lejos de ser un problema, se convierten en una solución y en un elemento clave para la elaboración de otros productos biodegradables, con los cuales, se ayuda al ambiente y se fortalece la industria de la pesca, ya que, la misma no solo servirá para el abastecimiento mundial de pescado, sino que también, será necesaria para la producción de otros sectores industriales que necesitan materia prima natural y menos contaminante.

Así, se le da un valor añadido al pescado y a la pesca, que además de garantizar la seguridad alimentaria, ayuda a la elaboración de otros productos de otra gama industrial.

Síguenos en Redes
Boletín