Los ministerios de Economía y Finanzas, y de Agricultura y Ganadería suscribieron este viernes un convenio por 35 millones de dólares con el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) para ejecutar la Gran Minga Nacional Agropecuaria.
Por medio de este acuerdo se ejecutará el Proyecto Dinamizador de Alianzas Inclusivas en Cadenas de Valor (Dinaminga), el mismo que estará enmarcado en los ejes de asociatividad y comercialización.
La meta de Dinaminga para los próximos cuatro años es mejorar los ingresos de las familias de 16.000 pequeños productores de cacao, mora y uvilla de 65 cantones de la costa, sierra y amazonia. El proyecto contempla alianzas con estos grupos y con el sector empresarial con la finalidad de perfeccionar sus capacidades, volverlos más competitivos y establecer cadenas de valor.
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos de la Torre, aseguró que el proyecto apunta a luchar contra la pobreza y a integrar a más personas a las actividades productivas. “Son recursos muy importantes para atender a elementos que son fundamentales para la producción agrícola”, señaló.
Su similar de la cartera de Agricultura, Rubén Flores, afirmó que la iniciativa también busca generar una comercialización eficiente que garantice el comercio justo y permita una producción planificada.
“Primero hay que garantizar el mercado y luego producir, y no al revés. Realmente el enfoque que estamos viviendo en varios productos sensibles es que estamos produciendo sin saber dónde vamos a vender, por eso hay que mejorar la comercialización de los productos”, puntualizó.
El convenio forma parte de los esfuerzos que ambas carteras de Estado están realizando para impulsar el desarrollo productivo y social en el país. El monto total del proyecto incluye el aporte de más 25 millones de dólares correspondiente a un crédito y donación otorgado por el FIDA y el valor restante incluye aportes fiscales y de los beneficiarios del proyecto.
El Fondo está enfocado en erradicar la pobreza rural. Entre 2010 y 2015 entregó más 130 millones de dólares en proyectos de desarrollo agrícola, beneficiando a más 270.000 hogares ecuatorianos.
La Gran Minga Agropecuaria está compuesta por nueve ejes: acceso a mercados, entrega de kits e insumos, dotación de riego tecnificado, financiación para la compra y/o renovación de maquinaria y equipos; asignación de crédito, seguro agrícola y ganadero, asistencia técnica, asociatividad y legalización de tierras.
La iniciativa busca además repotenciar centros de acopio y comercialización, capacitar a gerentes y operarios de las empresas campesinas; establecer reglas claras para asegurar precios justos y apoyar la constitución de empresas rurales de transporte y logística para la producción.
En 2017 se atendieron a 255.000 agricultores a través de La Gran Minga Agropecuaria, un ejemplo de ello es la entrega de 18.000 títulos de propiedad para tierras productivas e insumos agropecuarios a los agricultores.
“Debemos ser competitivos, no solo en precios, sino también en costos de producción y eso buscamos con la minga agropecuaria”, manifestó el Ministro de Agricultura.
Se estima que la agricultura familiar campesina produce entre el 60 y 80 por ciento del alimento que se consumen en el país.