En Julio de este año el viceministro de Agricultura de Ecuador, Luis Valverde, visitó Paraguay, donde fue recibido en la ciudad Asunción por el canciller Eladio Lozaiga. El objetivo del encuentro se centró en generar acuerdos que permitiesen aumentar la producción del banano paraguayo, que para aquel momento solo se exportaba al mercado argentino, según nota del portal Ultima Hora.
Valderde comentó que se trabajara “mano a mano” con los productores y funcionarios del Ministerio de Agricultura locales. Para alcanzar estas metas, la visita fue técnica, por lo que incluyó una evaluación focalizada en las cosechas, procesos de envasados y empaques para comercializarlos en el exterior.
Rigoberto Gauto, viceministro de Relaciones Económicas de Paraguay, reconoció la importancia internacional que tiene Ecuador en la producción de la mencionada fruta, y admitió que esta colaboración puede implicar una enorme ventaja para su país.
Explicó que por el momento solo exportan con éxito a Argentina, pero que:
hay otros mercados que se pueden abrir, siempre que se tenga la calidad y los requisitos adecuados en materia sanitaria
De esta asistencia se beneficiarán 50 productores y 40 funcionarios del ministerio de Agricultura de Paraguay, país que actualmente posee un área de cultivo que no supera las 6 mil hectáreas, lo que les genera un rendimiento de 1.500 cajas de 22 kilos cada una, por cada hectárea.
Ambos países, además, poseen cooperación en otros rubros, como el ganadero. De hecho, en septiembre de este año, según una nota de ABC, la ministra de Ganadería, Margot Hernández, afirmó que los bovinos enviados desde Paraguay se adaptaron por completo, lo que, explica, permitirá ofrecer una «carne diferenciada» en el mercado interno.
Mayor productor de Banano del Mundo
Según cifras de Proecuador, 30% de la oferta mundial de la fruta del banano -también llamado pllátano en otros países de Latinoamérica- proviene de Ecuador, lo que lo convierte en el principal productor del Mundo.
De hecho, se trata del rubro principal de exportación no petrolera del país. En 2014, el banano generó 2.500 millones en ganancias, gracias a la venta de 295 millones de cajas, según cifras de El Universo. En 2016, el crecimiento ha sido conservador en comparación con 2015, explica El Comercio.
Menciona el diario que en 2015, entre enero y marzo, las exportaciones de la fruta crecieron en 7,42%, mientras que en 2016 la cifra bajó a 2,03%. Números manejados por la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador señalan que, para mayo de este año,se habían exportado 84,2 millones de cajas de bananos.
Miembros del gremio bananero atribuyeron la «caída» a que, tal vez, la producción esté llegando a su tope, como consecuencia a un incremento en los costos de producción (como el aceite agrícola), falta de incentivos y retrasos en los embarques debido a exceso de trámites.
Ecuador posee una abundante oferta bananera, que incluye los tipos cavendish (el más consumido del mundo, y cuya existencia se encuentra en peligro debido a un nuevo brote del Mal de Panamá), baby banana y banano rojo. Esta fruta es rica en minerales como el fósforo, hierro, calcio, magnesio y potasio, por lo que se trata de un alimento bastante recomendado.