Ecuador suma esfuerzos con Perú contra la pesca INDNR

Ecuador suma esfuerzos con Perú contra la pesca INDNR

Durante la última semana del mes de octubre, en la ciudad de Guayaquil se celebró un taller binacional entre Ecuador y Perú para tratar sobre temas de pesca, el cual tuvo como objetivo principal intercambiar experiencias y formular propuestas contra la pesca INDNR. Este evento fue organizado por el Ministerio de Acuacultura y Pesca (MAP), la Dirección Nacional de los Espacios Acuáticos (Dirnea), y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO).

Autoridades ecuatorianas y peruanas abordan en el tema.

El viceministro de Acuacultura y Pesca, Javier Cardoso, destacó que la pesca INDNR es la tercera actividad económica más rentable a nivel mundial y por lo tanto, amenaza contra la conservación efectiva y contra el ordenamiento de los recursos pesqueros, en Perú, Ecuador y el mundo entero. Ante lo anterior, señaló lo siguiente: “Veo con optimismo este taller para construir estrategias efectivas que permitan vencer a este letal enemigo que se llama pesca ilegal”.

Por su parte, Jorge Costain, quien es el subsecretario de Recursos Pesqueros de Ecuador, indicó en este taller, que la pesca ilegal es aquella captura que se efectúa en un país o territorio en donde no se tiene permiso de hacerlo; mientras que, la pesca  no reglamentada es el uso de artes de pesca no autorizadas y el irrespeto a las cuotas de captura; como también, la pesca no declarada, es aquella que brinda información falsa sobre el peso y las especies que han sido capturadas en un lugar determinado. Definiendo así, cada ítem con precisión, dejando claro cada ilícito.

Costain, también reveló que, Ecuador como nación, realiza controles en embarcaciones y operativos contra la pesca ilegal en sus aguas territoriales, para controlar así este flagelo que tanto afecta a los países pequeros.

Así mimo, añadió que Ecuador cuenta con un plan nacional contra la INDNR creado especialmente para combatir esta irregularidad, y que mediante el mismo, se persiguen varias acciones, entre esas, el sistema de control y monitoreo satelital de los registros de captura. El subsecretario de Recursos Pesqueros de Ecuador, afirma que “hay resultados, porque se han detenido embarcaciones con pesca ilegal, no declarada; así que, hay controles en todo el perfil costanero…”.

En el mismo orden de ideas, Pedro Alarcón, Capitán de Fragata y representante de la Autoridad Marítima de Perú, junto con el Ministerio de la Producción y la Marina de Guerra peruana, explicaron que desarrollan medidas para prevenir y erradicar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada. Comentó que, cada entidad debe fortalecer sus normas y operativos conjuntos hacia las flotas de bandera tanto nacional, como extranjera. Dijo también, que, por los momentos, los resultados se mostrados positivos, puesto que los operativos que se realizan, están enmarcados en la pesca ilegal, los cuales abarcan desde la construcción de las naves no autorizadas, hasta controles en el agua dentro de la jurisdicción competente para las embarcaciones que no cuentan con el respectivo permiso de operación.

Caso Perú contra la pesca INDNR

En lo concerniente a Perú, esta nación hizo énfasis a las acciones implementadas en los últimos años, que ha sido exitosas, pues muestran una reducción del 40% en la incidencia de pesca ilegal no declarada y no reglamentada.

De hecho, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura, aproximadamente 26.000.000 de toneladas métricas de pescado son usurpadas ilegalmente por año en todo el mundo, lo que conlleva a una pérdida de más o menos $ 23.000 millones.

Así mismo, Alarcón, añadió que países como Vietnam no hacen lo suficiente para luchar contra la pesca INDNR, por lo que alertó a la Unión Europea para colocar a este país “en observación”.

Comentarios:

  • En la ciudad de Guayaquil se celebró el taller binacional entre Ecuador y Perú, para intercambiar experiencias propuestas contra la pesca INDNR.
  • La pesca INDNR es la tercera actividad económica más rentable en el mundo y amenaza contra la de los recursos pesqueros.
Síguenos en Redes
Boletín