Ecuador solicitará incluir al atún en sistema de preferencias de Estados Unidos

bruno leone

Hasta el próximo 4 de octubre, Ecuador tiene plazo para presentar la documentación necesaria a fin de incluir al atún procesado en el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) de los Estados Unidos, asegura el presidente de la Cámara Nacional de Pesquería, Bruno Leone.

Si el país logra una respuesta positiva el atún en pouch (funda laminada) ecuatoriano podría ingresar al mercado estadounidense con cero por ciento de arancel, beneficio que contaba hasta el 2011 a través la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de Drogas (ATPDEA).

Luego de ese año, el producto comenzó a pagar 12,5 por ciento aranceles aún dentro del sistema de preferencias hasta que el gobierno ecuatoriano renunció al ATPDEA en julio de 2013.

Con esa decisión, a partir del 1 de agosto de ese año, varios productos ecuatorianos comenzaron a pagar mayores aranceles en Estados Unidos. En el caso del atún en pouch, se impuso un impuesto estándar lo cual significó la pérdida de mercado debido al elevado precio en comparación con los competidores.

Sin embargo, por gestiones del sector empresarial con el embajador de Estados Unidos en Ecuador, Todd Chapman, se abrió esta oportunidad de recuperar este beneficio comercial. «Como ya no tenemos ATPDEA deseamos que el atún ecuatoriano sea considerado dentro del SGP y al Embajador le pareció bien, hizo gestiones ante la Oficina del Representante Comercial de su país, y ahora hay el ambiente para presentar la solicitud», explica Leone.

Por ello, la industria atunera está ultimando la documentación requerida en conjunto con técnicos del Ministerio de Comercio Exterior nacional para presentarla antes del 4 de octubre. «Hay buenas posibilidades de ingresar el atún en pouch libre de impuestos en el mercado estadounidense», agrega el Presidente de la Cámara.

El SGP es un sistema unilateral que entrega Estados Unidos a los países menos desarrollados y que beneficia a determinados productos de exportación a través de la eliminación o reducción de aranceles para ingresar a su mercado.

Actualmente, Ecuador es parte de los países beneficiarios del sistema, pero el atún no estaba considerado como producto elegible. La última renovación del SGP fue en agosto de 2013 y su duración  está prevista hasta el 31 de diciembre de 2017.

Según las cifras del Banco Central, entre enero y mayo del presente año, las exportaciones de lomos y conservas de atún ecuatorianos, significaron 318 millones de dólares. De este total, las ventas a Estados Unidos apenas lograron una participación del 10,72 por ciento, es decir, 34,2 millones de dólares.

Sin duda, esta gestión comercial es una buena noticia para el sector pesquero y Leone resalta que Ecuador no puede desatender el mercado estadounidense, que representa 330 millones de personas con un poder de consumo de 38.000 dólares per cápita.

Adicionalmente, un estudio desarrollado por la firma Mintel, empresa de investigación de mercado, indica que el consumo de pescado y mariscos en general en Estados Unidos, durante los últimos cinco años, creció en un 14,6 por ciento.

«Estados Unidos es un mercado ideal para nosotros, pues no hay el problema de la diferencia de moneda, es decir, no hay apreciación del dinero y nuestras exportaciones no se vuelven menos competitivas. Además, es nuestro principal socio comercial, estamos en el mismo continente, más cerca con relación a otros mercados y los fletes son más baratos», concluye el directivo gremial.

Síguenos en Redes
Boletín