La siembra de pepinos de mar en Ecuador

Algas Belice

El pepino de mar es una especie animal de forma alargada vermiforme que vive en el fondo marino. Se encuentran en diferentes partes del mundo y el género Isostichopusfuscus se puede encontrar en las aguas del Ecuador, siendo un importante recurso alimenticio.

El pepino de mar es usado en diversas recetas de muchos países, tanto frescos como secos, siendo considerado por muchos como un producto de lujo. Y es precisamente por su alto valor gastronómico que la especie se encuentra en estado de vulnerabilidad.

Diversos conflictos se han presentado en el país por la explotación de este importante recurso, incluida la apertura de pesca en las Islas Galápagos el año pasado. Esta pesquería se ha convertido en controversial pues ha enfrentado los intereses de las comunidades que dependen de la pesca y las instituciones científicas, han recomendado la extensión de largas vedas e incluso la prohibición absoluta de la pesca del pepino de mar.

Niveles de población de pepino de mar en Ecuador

Diversas instituciones ha determinado que el nivel mínimo para las poblaciones de esta especie se encuentra en el promedio de 11 especímenes por cada 100 m2. En la última medición se encontró un promedio de 6 especímenes por cada 100m2, sin embargo las comunidades expresaron que las mediciones debieron hacerse con más rigurosidad luego de una veda de 4 años.

Se planteó el año pasado permitir una pesca de 500.000 especímenes seguido de una veda de 5 años.

Proyectos de recuperación del pepino de mar del Ecuador

Desde hace tres años también se lleva a cabo un proyecto de recuperación en la provincia de Santa Elena, en el islote El Pelado donde se ha iniciado la siembra de semillas de spondylus y pepinos de mar.  

Estas semillas y especímenes fueron producidos en los laboratorios del Centro Nacional de Acuicultura e Investigaciones Marinas (Cenaim) de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Espol), en conjunto con la Subsecretaría de Acuicultura del Magap.

Esta siembra se realiza como un proyecto de maricultura tradicional en jaulas dispuestas a 12m de profundidad, con el equipo necesario para el monitoreo de su desarrollo. Ambas especies han sido declaradas en peligro de extinción y la iniciativa busca recuperar los niveles saludables de sus poblaciones. El islote El Pelado fue escogido  por ser un área de reserva natural donde antes se encontraban estas especies.

Después del auge de la pesca del pepino de mar en la década del 90 se implementaron distintos programas para su recuperación, empezando por la regulación de la pesca y el control de inmigración a áreas protegidas.

La maricultura para la recuperación de ecosistemas

La maricultura puede constituir tanto una respuesta a la protección de los ecosistemas y poblaciones de especies en peligro, como una solución económica para las comunidades. Resulta un poco complicada al principio a nivel técnico pero si logra trasladarse la gestión a las comunidades, en conjunto con las instituciones de investigación, verdaderas soluciones integrales pueden brindarse.

Esta se practica en jaulas sumergidas a cierta profundidad, dependiendo de la especie, con el monitoreo constante de las personas a cargo.

La intención existe por parte de distintos entes gubernamentales para realizar este tipo de proyectos, para definir mecanismos de financiamiento y delimitar las zonas donde puede ser practicada. Lo ideal es facilitar la iniciativa del sector privado dado que la demanda existe. Una libra de pepino de mar en China puede alcanzar los 300$. Así que es una oportunidad interesante para las comunidades que dependen de esta pesquería, si pudiera protegerse el recurso y mientras se logra su explotación comercial con énfasis en la sostenibilidad.

Síguenos en Redes
Boletín