camaron

Las reglamentaciones europeas sobre el uso de antibióticos en el camarón importado

La Unión Europea regula fuertemente la importación de camarón. Sus autoridades se aseguran que el producto importado no excede los límites máximos de antibióticos (LMR) y certifican al producto como apto para el consumo.

Dada estas regulaciones, en los países exportadores de camarón a Europa, como Ecuador, una autoridad competente debe implementar un plan de monitorio de residuos (PMR) y garantizar que los medicamentos usados en la producción de camarón son monitoreados. Si el PMR encuentra que el camarón tiene residuos de antibióticos superiores a los permitidos, éste es marcado como no apto para exportar a la UE.

El plan debe incluir pruebas durante la producción del camarón y antes de su envío hacia la Unión Europea. Además, en cada país hay una autoridad competente de la UE que emite los certificados a los exportadores basándose en los resultados del monitoreo. Estos certificados son la garantía que el camarón exportado no excede los LMR y son fundamentales para que el producto sea aceptado en las aduanas de Europa.

Además, a UE acompaña de cerca los programas de monitoreo. Los audita y si es necesario da recomendaciones a la autoridad competente.

En Europa las autoridades también realizan revisiones aleatorias de los contenedores con camarón. Si encuentran residuos de antibióticos superiores al LMR rechazan el acceso del producto al continente, sin importar que las autoridades del país de origen lo certificaran. Es más, si hay muchos rechazos de un país en específico y se comprueba que las autoridades de ese país no siguen las recomendaciones de la UE, pueden incrementar las inspecciones a los contenedores provenientes de ese país e incluso prohibir las importaciones.

Por ejemplo, la UE aumento la tasa de inspección de contenedores provenientes de la India de 10% a 50% en 2016 porque encontraron que 4 contenedores con camarón superaban los niveles de LMR. Luego en 2017 otros 15 contenedores fueron rechazados por no cumplir, por lo que la UE empezó a excluir a exportadores indios y a remover a las empresas indias de las listas de establecimientos de procesamiento aprobados si encontraban por lo menos un contenedor que no cumpliera con la reglamentación. Hasta el momento más de 15 exportadores de la India han sido sancionados y ninguno ha podido exportar de nuevo a Europa.

Para evitar problemas como este Van Roetwert, jefa del programa de certificaciones de la Aquaculture Stewardship Council, recomienda a los países y exportadores hacia la UE establecer acuerdos de beneficio mutuo entre productores y proveedores. Para ella, estas relaciones crean confianza e incentivan a operar cumpliendo las mejores prácticas en la acuicultura. En Ecuador esta organización ha certificado a más de 50 granjas que no usan antibióticos en su producción.

Más: la certificación ASC en Ecuador

No hay sistema de inspecciones que garantice completamente la eliminación del uso de antibióticos, por lo que cada vez es más importante que los exportadores puedan probar que siguen estándares calidad en la producción y usen sistemas integrados de control en sus proveedores.

Síguenos en Redes
Boletín