Disminuye la pesca de atún al mismo tiempo que se firman acuerdos de sostenibilidad

pesca atún de ecuador

El sector pesquero es clave en la economía y seguridad alimentaria del Ecuador. Sin embargo, existen tendencias y amenazas que preocupan la viabilidad de la actividad. Ante esto, los esfuerzos por la conservación y la sostenibilidad continúan, y el país sigue sumando acuerdos en pro de la actividad pesquera.

En este mes, abril de 2018, al mismo tiempo que se reportan disminuciones en la pesca de atún, el gobierno anuncia nuevos esfuerzos de conservación y sostenibilidad que se suman a otros firmados con anterioridad.

Disminución de la pesca de Atún

Recientemente, la Inter-American Tropical Tuna Commission reporto estadísticas que muestran un descenso del 31.5 % en las capturas de atún en el período comprendido entre Enero 1 y Febrero 25 del 2018. Durante estos dos meses se capturaron 37.504 t de atún, comparadas con las 54.760 t del mismo periodo del año anterior. Además, según estas estadísticas, enero de 2018 fue el mes con menos capturas desde inicios de 2015.

La Cámara Nacional de Pesquería (CNP) menciona que el descenso de las capturas han ocurrido desde el segundo semestre del 2017, cuando inició «La Niña». También, científicos de la institución explican que las especies pelágicas se desplazan en búsqueda de condiciones oceanográficas más adecuadas que muchas veces son inaccesibles para las flotas pesqueras.

La diminución en la pesca preocupa y hace repensar las estrategias y practicas comunes de pesca.

Esfuerzos por la sostenibilidad y conservación de la pesca

wwf ministerio de acuacultura y pesca ecuador

El pasado 4 de abril de 2018, WWF- Ecuador y el Ministerio de Acuicultura y Pesca de Ecuador suscribieron un acuerdo para promover el manejo sostenible y la competitividad de las pesquerías.

Los esfuerzos de esta iniciativa están centrados en el apoyo a los proyectos pesqueros de dorado y atún, la promoción de enfoques de gestión, la reducción de capturas incidentales, la lucha contra las practicas pesqueras no sostenibles, la trazabilidad de los productos pesqueros y la conservación de tiburones.

El memorando se suma a los esfuerzos liderados por el gobierno nacional, junto a la sociedad civil, para promover la sostenibilidad, productividad y conservación de los recursos pesqueros del país.

Con este acuerdo se busca combatir los principales problemas en los mares del mundo ocasionados por la sobrepesca, el cambio climático y otras amenazas. De esta forma, Ecuador apunta a ser ejemplo de practicas pesqueras para el mundo.

Este acuerdo se suma a otros similares firmados con anterioridad en el país. Como el Convenio de Pesca sostenible entre Ecuador y España el cual tiene por objetivo garantizar que los productos pesqueros ecuatorianos comercializados en el exterior sean capturados mediante practicas sostenibles. Igualmente, la creación del comité para el Manejo Sustentable del Calamar Gigante del Pacífico (Calamasur). El cual busca garantizar la explotación sostenible y conservación de los recursos pesqueros en el Océano Pacífico Sur mediante la implementación de programas de monitoreo y modelos de stock.

Más:

Convenio de Pesca sostenible entre Ecuador y España

Ecuador integra Calamasur para el manejo sustentable del calamar gigante en el Pacífico

Fuentes:

FIS

WWF

Síguenos en Redes
Boletín