Requerimiento de ALFE
- El requerimiento de la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos Ecuatorianos es la Elaboración de una Política Farmacéutica Nacional, incluyendo en detalle la Política de Comercio Exterior para el
- Instrumentos de regulación y control para promover la participación de medicamentos de fabricación nacional en el mercado privado (Manual de establecimientos farmacéuticos).
- Evaluación y ajustes a proceso de compras públicas, como instrumento de política de incentivos a la industria nacional.
- Rebaja de aranceles y sobre tasas a los insumos y bienes de capital de la industria farmacéutica nacional.
- Análisis e informe sobre medidas para arancelarias y de reciprocidad para importaciones de medicinas.
- Reforma a los procedimientos e instrumentación secundaria al Decreto Ejecutivo 400 de Fijación de Precios, entre ellos metodología para liberar productos debajo de la media, y mecanismos de resolución del Consejo Nacional de
Descripción de la problemática
La falta de política nacional para la industria farmacéutica ha producido normativa que ha desestimulado la producción y el consumo de fármacos nacionales. En el sub capítulo política comercial, ha favorecido las importaciones y limitado la capacidad de la industria nacional para acceder a mercados en los que hubiese podido ampliar las exportaciones.
Anterior AM 777 discriminatorio para los productos nacionales, redujo márgenes para reinvertir en desarrollo de canales de distribución (visita médicos, campañas promocionales, etc,). Modificado con Decreto Ejecutivo 400, mejora la situación pero persisten problemas en la implementación como son metodología para liberar productos debajo de la media, y mecanismos de resolución del Consejo Nacional de Precios.
De la misma forma, el anterior AM 777 produjo estimulo a distribuidoras para importar en lugar de distribuir productos nacionales ya que retorno percha/distribución producto favorecía distribución de productos de mayor precio/mayor margen. Control de márgenes por distribuidoras favoreció estructura oligopsonista y en la práctica redujo la oferta agregada de servicios de comercialización para los productos nacionales. Esto debe ser mejorado con normativa, regulación acompañado de una estrategia de comercialización de productos nacionales impulsados desde la industria
Propuesta
La propuesta del sector está claramente especificada en el documento adjunto. “IMPLEMENTACIÒN DE LA ESTRATEGIA DE CAMBIO DE LA MATRIZ PRODUCTIVA EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA NACIONAL. Algunos elementos de esta propuesta a continuación:
ALFE presentó el Plan de Sustitución de Importaciones: 75 principios activos para sustituir hasta 140 millones de dólares en importaciones (marzo 2014) – Sustitución selectiva y sistemática – 1era ronda antibióticos, anti inflamatorios, vitaminas
Homologación de requisitos de calidad con países de la región – Exigir reconocimiento a la Autoridad Sanitaria Nacional y/o firmar convenios de mutuos.
(oficio enviado al MCE, ARCSA )
REDUCCIÒN DE LA TRAMITOLOGÌA . Anular requerimientos innecesarios y engorrosos para poder exportar (basarse en requerimientos de países importadores/ eliminar las trabas que nos autoimponemos).
Algunos elementos de la propuesta se están implementado y dando seguimiento mediante el foro que coordina en el MCPEC EL Economista Roberto Iturralde, asesor del Ministro. Adjuntamos última matriz de seguimiento circulada.
Impactos esperados
De implementarse las propuestas de la industria farmacéutica nacional se conseguirían el siguiente impacto de forma marginal.
- 3,400 nuevos empleos directos generados, 6,000 indirectos aprox.
- 60% de la producción nacional incrementada en los 3 primeros años.
- 150 nuevas formas farmacéuticas en el mercado.
- Inversiones por otros US$ 30,000 para superar los US$ 100 millones en 5 años.
- Incremento de las exportaciones a una tasa superior al 30%
Fuente: Asociación de Laboratorios Farmacéuticos Ecuatorianos