LA VEDA DEL ATÚN Y LA INDUSTRIA NAVAL
Las vedas del atún se han convertido en un gran aliado de los astilleros, muelles, varaderos y puertos donde pueden atracar las embarcaciones atuneras para ser sometidas a todo tipo de reparaciones y mantenimiento.
En los actuales momentos en que el país vive una desaceleración económica, la llegada de la veda, que se extiende del 29 de julio al 28 de septiembre, es un gran aliciente para los lugares que brindan atención a los barcos de la flota atunera ecuatoriana, la más importante del océano Pacífico Oriental.
La veda es un dinamizador de la industria naval y por ende de la economía, toda vez que en este periodo no solo las embarcaciones son sometidas a trabajos de mejoramiento, sino también los artes de pesca, principalmente sus grandes redes.
Numerosas personas son empleadas en esta época para todo tipo de trabajos que demandan las embarcaciones y sus artes de pesca, llámense estos mecánicos, soldadores, carpinteros, pintores, electricistas, tejedores y reparadores de redes, etc.
Lamentablemente la oferta de astilleros y muelles con que cuenta nuestro país no se da abasto para atender en esta época a toda la demanda existente, lo que origina que una buena parte de la flota atunera nacional recurra a astilleros de Perú, Chile y Panamá, principalmente, para poner a punto sus embarcaciones.
Industria naval afectada
La industria naval normalmente es una consecuencia de cómo está la parte económica del mundo y del comportamiento de los índices financieros económicos del planeta, por eso en este momento la industria naval en lo que es construcción está en un ciclo de descenso de la curva, pero en lo que respecta a reparaciones los buques siguen operando en el mar, sigue habiendo trabajo, señala Camilo Delgado, gerente general de Astinave.
En nuestro país estamos en la veda del atún, los pesqueros dejan de hacer su actividad principal, van a los muelles, astilleros, varaderos y otros sitios a repararse para luego continuar con su trabajo cotidiano, dice Delgado, al tiempo que destaca que la veda dinamiza la industria naval y gracias a ello los astilleros pequeños o medianos que se dedican a la reparación de buques siguen manteniendo su línea de negocio aunque con menos trabajo por la situación actual.
Capacidad a full en Astinave
Si bien al momento la construcción naval en el mundo está frenada, en lo que respecta a Astilleros Navales Ecuatorianos nosotros al momento estamos construyendo cuatro embarcaciones, dos de 50 metros para la armada del Ecuador y dos de 22 metros para la Flota Petrolera Ecuatoriana, revela el gerente de Astinave.
“Nuestra capacidad instalada para construcción está siendo empleada en un 90 %, mientras que nuestra capacidad para reparar y carenamiento está en un 95 %, es decir que en estos momentos tenemos mucho trabajo, estamos prácticamente a full”, agrega.
Astillero en Posorja
Astinave es el principal astillero de nuestro país, existen además unos 12 astilleros de los cuales dos son medianamente grandes y el resto son pequeños astilleros artesanales que se dedican a labores con embarcaciones de madera y fibra de vidrio.
Los astilleros grandes y medianos que trabajan en el país se dan abasto para atender con mantenimiento y reparaciones al 40 o 50 % de la flota ecuatoriana, el resto de la flota sale del país lamentablemente por falta de capacidad.
“Frente a esta situación hoy tenemos un proyecto de país, no solamente de Astinave, de construir un nuevo astillero en la zona industrial de Posorja, esperamos que este año se concreten las negociaciones y el próximo año iniciar ya la construcción para en unos dos años estar operando con este nuevo astillero y así poder captar hasta un 80 % de la demanda nacional”, enfatiza Camilo Delgado .
Nos preparamos para la crisis
“Yo pienso que la situación que vive hoy el Ecuador y el mundo hace que tomemos ciertas precauciones, esto no se vino de un momento a otro, se lo vio venir, se tomaron las medidas apropiadas en Astinave desde el mes de junio del año pasado en que empezamos a reducir los costos para poder mantenernos operando”, manifiesta Camilo Delgado.
Destaca que la meta de Astinave hoy es cumplir con nuestros clientes y mantenernos operando hasta que pase esta crisis, ese es el objetivo que nos hemos propuesto y esperamos lograrlo.
Si bien la situación actual es complicada, que yo sepa ningún astillero en el país está quebrado, la mayoría de nuestros astilleros están trabajando, dedicados a la reparación y mantenimiento, labores que felizmente sigue habiendo en nuestro país.
BUSCAREMOS RENOVAR LAS FLOTAS ATUNERA Y ARTESANAL DEL PAÍS
Nosotros como Astinave tenemos un proyecto y hoy estamos buscando la manera de conseguir una línea de crédito internacional para poder renovar la flota atunera ecuatoriana.
Para el efecto, nos reuniremos en los próximos días con los armadores para buscar ese financiamiento que cumpla también con las expectativas de ellos.
Nuestra flota atunera es una de las más importantes del mundo, pero también es una flota que posee buques cuya construcción va desde hace más de 30 años hasta los más modernos.
Hay un 70 % de la flota que ya tiene que ser renovada con buques modernos, por lo que nosotros como Astinave queremos tomar la iniciativa para lograrlo, y para ello vamos a hablar con representantes de Francia, de Canadá y de Chile a quienes les vamos a proponer la posibilidad de emprender un proyecto conjunto en la búsqueda de encontrar una alternativa a este problema.
Camilo Delgado destaca que Astinave también está haciendo un proyecto para poder dar una solución de fondo a la pesca artesanal del país, en donde de esas 20 mil embarcaciones que existen en la actualidad buscaremos que se reduzcan a unas mil o 2 mil pero con toda la tecnología del caso.
Explica que el proyecto contempla la construcción de embarcaciones un poco más grande que las actuales, con toda la cadena de frío y con toda la tecnología del momento. Estamos diseñando un buque y vamos a proponerlo en un futuro cercano, aunque esto finalmente será una decisión de los pescadores artesanales.
Fuente Ecuador Pesquero N° 77